Agrointeligencia

jose luis miguel coag agromatrix revolutions-min

En qué consiste el informe «Agromatix Revolution»? ¿Cuál es su objetivo?

El ensayo “Agromatrix Revolution” (descárgalo aquí) es un completo análisis de la situación actual de nuestro sector agrario y de las oportunidades y riesgos que acechan al modelo profesional y social de agricultura en la nueva economía digital y verde.

A partir de aquí se formula una teoría para crear un marco político y económico favorable al modelo social y profesional de agricultura y se propone un listado de políticas y líneas de actuación.

El origen de «Agromatrix Revolution» nace de la necesidad de comprender el modelo agrario actual y su evolución previsible y constatar la carencia de instrumentos de análisis conceptual para lograr este objetivo.

Al no poder identificar los conceptos clave para poder formular las preguntas adecuadas, nunca podremos encontrar las soluciones, por lo que resulta imprescindible desarrollar este análisis.

En este sentido, el enfoque es más importante que el propio posicionamiento o las soluciones que se proponen, algo que tenemos que buscar entre todos.

 

En «Agromatix Revolution» habla de economía digital y verde.
¿Están los agricultores y ganaderos preparados para afrontar este reto sin perder rentabilidad?

El concepto de Transformación Digital se debe abordar como instrumento o método de trabajo que permite a los agricultores acceder a la información y el conocimiento a través de la generación, almacenamiento y procesamiento de grandes volúmenes de datos.

Es un proceso de construcción de nuevas capacidades en la explotación agraria (explotación agrodigital) que afectará a todos los procesos dentro de la explotación.

Y es un proceso que deberán abordar todas las explotaciones agrarias, en los próximos años para poder ser viables económica, social y ambientalmente.

El gran reto de la agricultura del futuro será conseguir una actividad agraria sostenible en todas sus facetas, tal como establecen las orientaciones contenidas en la nueva reforma de la PAC y el Pacto Verde Europeo

Es decir, una producción suficiente, de alta calidad, segura, diversificada, adaptada al mercado en el marco de una cadena alimentaria más coordinada, transparente y equitativa, abierta a la renovación generacional y respetuosa con el medioambiente en el uso de los recursos de suelo, agua y aire, protegiendo la biodiversidad y reduciendo las emisiones.

Para lograr este objetivo necesitamos un cambio en el paradigma actual que nos lleve hacia la agricultura sostenible, que necesariamente tiene que estar basada en la gestión del conocimiento a través de la explotación agrodigital.

 

¿Cuál es el grado de digitalización de las explotaciones españolas? ¿En qué situación se encuentran con respecto a las europeas?
¿Ha cambiado a raíz de la pandemia?

El grado de digitalización es equivalente al de los países de nuestro entorno europeo, se ha avanzado mucho en los últimos años, labor en la que hay destacar el papel del Foro DATAGRI organizado por COAG, HISPATEC, COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS Y LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA (ETSIAM).  Ha sido una labor de divulgación y pedagogía de muchos años, pero resulta difícil medirlo con datos concretos.

Lo que es cierto es que este avance de la transformación digital es muy desigual, existiendo una brecha entre los grandes y pequeños productores, entre sectores de producción más dinámicos y más tradicionales y entre las distintas regiones.  La pandemia Covid-19 ha venido a confirmar y acelerar el camino hacia la transformación digital y a demostrarnos a nosotros mismos la alta eficiencia y capacidad del sector agrario.

 

¿Somos competitivos en los mercados internacionales?

En base a los datos de los que disponemos la respuesta es afirmativa.  En el año 2020, a pesar de la pandemia, el sector agroalimentario español alcanzó unas exportaciones de casi 55.000 millones € y un saldo comercial positivo de 19.000 millones €.

La evolución en los últimos años ha sido favorable y sostenida y desde 2013 acumulamos un crecimiento del 44% en nuestras exportaciones agroalimentarias.

 

¿Qué retos tienen por delante los productores españoles ante la reforma de la PAC?

En los próximos años, el modelo social y profesional de agricultura se enfrentará a nuevos desafíos y exigencias adicionales.

La agricultura deberá garantizar en primer lugar el derecho a una alimentación sana para todas las personas, ante una población global creciente y mercados más volátiles, es decir, la seguridad alimentaria; en segundo lugar, esto deberá hacerlo de forma sostenible, preservando el medio ambiente, la biodiversidad, el agua, el suelo, el aire y contribuyendo a la mitigación del cambio climático (a la vez que se adapta a sus adversos efectos en la producción); en tercer lugar deberá ser más eficiente en el uso de los recursos, para lo que necesitará recurrir a la innovación y la digitalización y, en el caso de la energía, a fuentes renovables; y en cuarto lugar, deberá hacer frente a los procesos de integración de la cadena alimentaria y la implantación de macroexplotaciones en manos de grupos de inversión que representan un modelo ajeno al social y profesional, lo que amenaza la continuidad de la explotación agraria profesional independiente.

Por tanto, el gran reto de la nueva PAC será la preservación y fortalecimiento del modelo social y profesional de agricultura mayoritario en Europa, de una agricultura con agricultores.

 

¿Qué es la «Ley del Software» de la agricultura moderna incluida en «Agromatrix Revolution»?

La gestión de los insumos y servicios que necesita una explotación agrodigital será mucho más compleja y sofisticada que en la actualidad y determinante para la viabilidad de la misma. 

El agricultor tendrá como objetivo que cada producto, cada solución, esté orientado a las necesidades y características específicas de su explotación, pero no en su conjunto, sino diferenciando cada metro cuadrado, cada animal, cada árbol, cada estado fenológico, cada afectación sanitaria, el impacto ambiental y también la orientación comercial.

Para lograr este grado de precisión, la colaboración entre las empresas de servicios y suministros y el agricultor tendrá que ser muy estrecha y por supuesto, implicará el uso compartido de datos e información para lograr el conocimiento que permita la prescripción más eficiente.

Todo ello a un coste competitivo y salvaguardando la propiedad de los datos y la información, que siempre deben permanecer bajo el control de la explotación agrodigital.

La forma y el control sobre integración de la explotación agraria en las redes de conocimiento será un elemento vital en la viabilidad del modelo de producción social y profesional. Si se realiza en modo de dependencia completa, se avanzará hacia la uberización.

Si se opta por la cooperación, es más plausible el mantenimiento de un modelo profesional y social de agricultura.  Así, formulamos la ley del software o cooperación de la forma siguiente: la viabilidad económica, social y ambiental de una explotación agrodigital vendrá determinada por su adecuada integración en redes de conocimiento.

 

¿Cómo describiría al agricultor y ganaderos ideal del siglo XXI?

El agricultor/ganadero del futuro será un gran gestor.  Junto con la obtención de valor del mercado, la gestión de la explotación agrodigital y la negociación estratégica de acuerdos de colaboración serán la clave de la rentabilidad y la sostenibilidad.

Para realizar una gestión eficiente de la información y el conocimiento, la explotación agrodigital tendrá que cooperar tanto con otras explotaciones agrodigitales, como aguas arriba y aguas abajo de la cadena agroalimentaria, integrándose en redes de conocimiento cada vez más sofisticadas.

Esta cooperación se extenderá también a la relación con la Administración, la investigación y el desarrollo y el asesoramiento técnico especializado.  Paralelamente, la explotación agrodigital tendrá que buscar la rentabilidad compitiendo en el mercado y preservando sus activos inmateriales con una visión estratégica.